lunes, 8 de noviembre de 2010

La Naranja Mecánica

Es la historia de un joven :Alex adicto a la violencia, consumo de drogas, violaciones, robos y música clásica, se dedicaba a realizar fechorías junto con sus amigos, que le terminaron traicionando y el va a prisión por asesinato y para salir pronto empieza a portarse bien y juntarse con el cura de la prisión.

Le pide que le ayude a salir pronto, por medio de la técnica Ludovico, que no era más que ponerlo frente a una pantalla gigante con los ojos abiertos mediante una maquina y atado de manos, en esas imágenes pasan todo lo que él se dedicaba hacer con sus amigos, y el resultado de eso es que las cosas que se consideran malas cuando el desee hacerlo le dé ganas de vomitar y le hace sentir muy mal, todos piensan que ya está sano, sale a la calle y la sociedad le regresa ,lo que él había hecho antes de ingresar a prisión,. Y termina intentando suicidarse cuando le colocan música que le agradaba pero por medio del método Ludovico lo terminaron relacionando con actos malos por lo tanto le daba ganas de vomitar y desaparecer, se publica esta noticia en todos los periódicos y el gobierno que propuso la solución del método Ludovico utilizando como conejillo de indias a Alex va a la clínica y le dice que le ayude a fingir que está bien para decir que el método funciona y así obtener el ser reelegido.
El mensaje central de la película es dar una visión crítica de lo que sería una sociedad que pudiera controlar al ser humano (apoyo para la reelección). Busca imaginar una sociedad donde predomina la violencia y se intenta controlar con un método igualmente violento y privativo de la libertad (Método Ludovico).
Asimismo, muestra un enfoque grotesco, violento y de ironía en las personas y sus fallas en el mundo. Presenta a un personaje violento que logra captar la atención transmitiendo su dolor. Con esto la película obliga a pensar sobre cómo se encuentra la sociedad y hasta dónde podrá llegar.
“Es mejor ser malo por voluntad, a ser bueno por obligación”
Brayan Montiel

Tiempos Modernos

Una película de Charles Chaplin que nace como una protesta a la mecanización del hombre y ahora se la puede llegar a comparar con nuestra sociedad, donde las personas siguen siendo un esclavo de su jornada laboral, vive de los salarios, rutinas, etc.…

Charles Chaplin, representa a Charlot “un empleado de una fabrica” en una sociedad industrial, donde todos los empleados trabajan como robots programados con el fin de que el empleo les de dinero para alimentarse, sin importar todo el esfuerzo  que realicen, sin importar a las humillaciones que pueda recibir de sus jefes, como la máquina para alimentarlos y así que no pierdan tiempo y continúen produciendo para enriquecer a los dueños de la fabrica (Todo controlado, para que la cadena de montaje no se rompa y así los niveles de producción alcancen el máximo).
Charlot va a prisión por que lo confunden con un líder Socialista y en prisión pasaba tranquilo, tanto que en el momento de salir el ya no quería, prefería vivir encerrado donde siempre tendría las 3 comidas diarias y una cama, mientras que a fuera se encontraba como un monstro la sociedad podrida, con ansias de tener más poder y de explotar a las personas que tienen mayor necesidades y aprovecharse de ello.
Se enamora de una chica huérfana que le da las fuerzas para trabajar, desde entonces Charlot solo trabaja por amor, en busca de estabilidad que no la encuentra, continuarán juntos la batalla cotidiana para encontrar un lugar digno en la sociedad.

Por medio de esta película hace un llamado a lo que todas las personas tienen derecho: la dignidad, el bienestar., el acceso a la vivienda, la búsqueda de un trabajo que se acondicione a lo que les gusta hacer y nos da un mensaje directo de la transformación del hombre en maquina de trabajo, con fines de producción en masa y enriquecimiento a los dueño de las fabricas.
Brayan Montiel

La vanguardia y la arquitectura racional

EL RACIONALISMO
La vanguardia y la arquitectura racional
Los orígenes teóricos del racionalismo en arquitectura pueden encontrarse en los tratados más antiguos y en todos aquellos momentos, especialmente en el siglo XVIII.
Se trata de hacer una descripción de los elementos, una clasificación, un método operativo transmisible mediante un conjunto limitado de preceptos verificables.
La triada vitruviana: firmitas, utilitas, venustas.
Según Lodoli “nada debe llevarse a la representación que no esté ya presente en la función”
Según Lamarck “la forma sigue la función”
El racionalismo moderno nace principalmente por la necesidad de afrontar las continuas exigencias socioeconómicas de la civilización industrial de masas contemporánea.
Los factores que contribuyeron al cambio del protoracionalismo al racionalismo son:
la crisis de la postguerra, las notables modificaciones políticas que se sucedieron en Europa tras 1918, la agudización de la conflictividad de clases, EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA POPULAR, la revitalización en todos los países del movimiento socialista después de la Revolución rusa.
Todos estos fenómenos, a pesar de sus propias contradicciones, hacían indispensable una nueva política de edificación y urbanismo, también un incremento mayor a los bienes de consumo ya que estas eran las demandas sociales
Los entes públicos se convierten en los nuevos clientes de los arquitectos
El racionalismo que se lleva a cabo en la práctica, no entra en el núcleo de la vanguardia, los éxitos y las dudas de la vanguardia se reflejan, al menos los primeros años tras el conflicto en la actividad arquitectónica propiamente dicha.
La primera influencia de la vanguardia sobre la arquitectura fue la del alejamiento respecto a la naturaleza
La segunda influencia de la vanguardia sobre el racionalismo la constituye una renovadora concepción espacial. “el proceso proyectual avanza desde el interior al exterior”
El siguiente es su relación con la historia “partiendo de la función trata de obtener su imagen”
LA BAUHAUS
Escuela de diseño fundada por Gopius en 1919, lo que prevaleció fue su actitud de filtro a través del cual las tendencias de la vanguardia figurativa llegaron a influir en el diseño y en la arquitectura, “aportaron al lenguaje racionalista”, su inicio fue de carácter expresionista.
Gropius manifiesta su vanguardismo esforzándose en la agrupación de todas la energías que operaban en los diversos sectores artísticos y canalizándolas hacia la arquitectura.
Por la Bauhaus paso el cubismo, el futurismo, el expresionismo abstracto, el dadaísmo, el neoplasticismo, el constructivismo, etc., la Bauhaus constituyo una de la inspiraciones de casi todas las corrientes de la vanguardia europea.
En la Bauhaus la mayor parte de tendencias trataban de salir de la pintura y de la escultura para configurar objetos de diseño y en definitiva para integrarse con la arquitectura.
Se llego a unificar la escuela de carácter artesanal, con una academia artística, dando lugar a la escuela estatal de la construcción, se asocia la enseñanza y una formal a cargo respectivamente de un artesano t un artista.
En la Bauhaus se trataba de estudiar y configurar los prototipos, que aprovechando las características de las técnicas industriales constituirían los modelos para la producción en serie.
Si se parte de la realización de un objeto, como de la descomposición de la arquitecturas en elementos, surgen leyes de naturaleza funcional, económica, gestáltica, etc., que unifican el modo de proyectar un objeto y el modo de proyectar la arquitectura, reduciéndolos ambos a una operación de diseño.
Gropius deja la Bauhaus en 1928 para dedicarse a ejercer libremente su profesión y a la investigación sobre la vivienda y los barrios populares ya iniciada por otros y que constituyo la aportación mas significativa del racionalismo alemán.
En la dirección de la escuela le sucedieron Mayer primero y Mies van der Rohe después, hasta que fue suprimida por los nazis., el lenguaje de la arquitectura moderna se institucionaliza, incluso a nivel internacional, durante y tras la experiencia en la Bauhaus, alado de la contribución de Wright y de Le Corbusier.
LA TECNICA DEL RACIONALISMO.
La arquitectura moderna se ha desarrollado en todo el mundo siguiendo unos principios generales:
1.- La prioridad de la planificación urbanística sobre la protestación arquitectónica
2.- El mayor aprovechamiento del uso del suelo y de la construcción para poder resolver el problema de la vivienda, aunque fuera al nivel de la “existencia mínima”
3.- La racionalidad rigurosa de las formas arquitectónicas, entendidas como deducciones lógicas (efectos) a partir de exigencias objetivas (causas)
4.- La apelación sistematica a la tecnología industrial, a la normalización, a la produccion en serie, es decir a la industralizacion progresiva de la producción de los bienes relacionados con la vida cotidiana (diseño industrial)
5.- La concepción de la arquitectura y la producción industrial cualificada como factores condicionantes del progreso social y de la educación democrática  de la comunidad
Descripción del código dentro del que se formalizaron.
Técnica: un modo de hacer con el arte.
La técnica de los racionalistas se revela como mas duradera, presentando aspectos y modalidades aun hoy utilizables en gran parte, y bastante mas formalizada y definida que las adoptadas por el Art Nouveau y por el protoracionalismo.
Derivado del principio del “arte para todos” se basa en el criterio de reducir la arquitectura a un “servicio social” funcional y tiende a posibilitar la integración entre arquitectura y urbanística.
El tema mas importante se refiere a la cuestión de la vivienda y, en particular de la vivienda popular, “Los Racionalista (escribe Samona)entendían la vivienda casi como un símbolo de naturaleza ética, que al mismo tiempo les impulsaba actuar con un rigor lógico, las casa y el barrio se convirtieron en el centro de las experiencias morales, no siempre aclaradas, para descubrir, en la coherencia entre la función y la forma, una armonía que operase desde el interior de la célula en que vive el hombre, señalando una vía para la superación de todos los contrastes sociales., estos se juzgaban como fenómenos de incoherencia de estructuras, considerando la manera de dar forma operativa a expresiones que hasta entonces se habían aplicado  sin rigor funcional”
La técnica del racionalismo primeramente, en relación con el alojamiento y, después, con sus implicaciones a nivel urbanístico. (Obtener el máximo beneficio social con el mínimo esfuerzo económico)
El punto de partida será el dimensionamiento de la célula habitación, se refiere al numero de camas que contiene, donde la cama significa la unidad de medida de todas las necesidades vitales., se estudia una configuración distributiva que garantice los parámetros óptimos de soleamiento, ventilación, aireación.
Los mejores arquitectos alemanes redujeron todos los elementos de la vivienda al dimensionamiento correcto según las principales funciones habitativas, pero derivando en la practica de la necesidad de responder de la mejor manera posible a las exigencias mas urgente de la vivienda popular .
Gropius (El problema de la vivienda mínima es el de establecer el mínimo elemental de espacio, aire, luz, y calor para que la vivienda no impida al hombre el pleno desarrollo de sus funciones vitales, y el propio mínimo varía dependiendo de las condiciones locales, son distintos para la ciudad y el campo, se modifican según el paisaje y el clima)
LA CONTRIBUCION DE LE CORBUSIER
Le Corbusier se introduce como pintor y teórico de la vanguardia, sus cuadros son bastante parecidos a sus plantas arquitectónicas, como ha confirmado el propio autor., en el lenguaje de Le Corbusier la planta asume un significado y un valor  muy  determinado., la experiencia pictórica es una de las familias morfológicas de que se compone el estilo de Le Corbusier, la de las formas definidas como libres, la otra por así decirlo (cartesiana), se refiere a los motivos funcionales, a los trazados reguladores, al modulor.
Al optimismo lo llama soluciones, apelaciones al entendimiento de las situaciones, confianza iluminista en que todo depende del planteamiento racional y correcto en que los problemas en que la arquitectura por si sola es capaz de corregir muchas de las contradicciones de la sociedad, en una palabra la vanguardia de Le Corbusier surge impregnada de una actitud positiva ., quiere a toda costa la comunicación intersubjetiva, no solo al nivel de elite sino de masas.
Uno de los aportes de Le Corbusier al racionalismo es el de la vivienda mínima., las premisas sociológicas son las mismas que las de los racionalistas alemanes, pero en el arquitecto suizo adquieren una acentuación mas nítida y una referencia mas decidida a un fenómeno ya no muy difundido en la producción industrial: EL ESTANDAR.
Este responde a motivos de eficacia, de precisión, de orden y por tanto de belleza.
Le Corbusier ilustra las paginas donde desarrolla estas consideraciones con las imágenes del Partenon, que garantiza la antigüedad de los principios de la medida, orden y belleza, y con las de los transatlánticos, los aviones “Caproni” y “Bleriot”, los automóviles “Fiat” y “Citroen”, que expresan la mas moderna encarnación de los mismos principios: la medida, la eficiencia y la belleza de nuestra época., una de sus primeras propuestas de vivienda minima, que se remonta al año 1920, escribe: “casas en serie Citrohan (por no decir citroen) dicho de otra manera una casa como automóvil, concebida y organizada como un autobús o el camarote de un barco” es necesario actuar contra la vivienda antigua, que empleaba mal el espacio., hace falta considerar la vivienda como una máquina para habitar o como un objeto útil., el alojamiento mínimo propuesto por Le Corbusier proviene directamente del mundo de la maquina.
La casa Citrohan de Le Corbusier “una célula estrecha desarrollada en profundidad entre dos muros ciegos, completamente abierta por los lados mas cortos, y disponiendo en el interior de dos pisos que se asoma el uno sobre otro”
En 1926 formula sus famosos cinco puntos para una nueva arquitectura., reflejan la exigencia, presente en todo el desarrollo de la arquitectura contemporánea de codificar el propio lenguaje., estos cinco puntos son:
·         Los pilotis
·         La cubierta-jardín
·         La planta libre
·         Las ventanas horizontales
·         Fachada libre
Permitidos por el uso de la tecnología moderna y en particular por el hormigón armado.
Los mas originales de lo cinco puntos, en el sentido de que su adopción implica un renovado esfuerzo figurativo, son la ventana horizontal y la fachada libre.
El tema de la urbanística es el que mas se refleja en la apaciente investigación de Le Corbusier, la dimensión de su urbanística ya no es la del barrio, como ocurre en los alemanes y los holandeses.
Le Corbusier opta decididamente por la gran metrópoli, la ciudad contemporánea, mediante una serie de conquistas de la cultura moderna, será capaz de dar solución a los problemas que ha fines del siglo XIX llevaron a concebir la desurbanizacion., podrá elevar su densidad, disponer de una mayor concentración y al mismo tiempo conseguir los beneficios de la vida sana y libre que promete la ciudad jardín en compensación por todas las otra ventajas que proporciona la vida en las grandes comunidades urbanas.
Otro punto de referencia  de Le Corbusier a la cultura del racionalismo  puede encontrarse en el tema de la divulgación teórica de la relación con el publico., lo que le distingue de los demás  consiste en la universalidad, objetividad y sencillez de sus puntos de referencia; pueden recordarse muchísimos. En defensa de los estándares y en general de la actitud niveladora del racionalismo, escribe en Vers une architecture “todos los hombres tienen un mismo organismo y unas mismas funciones. Todos los hombres tienen las mismas necesidades”.
En La Carta de Atenas (que redacta por el expresa los resultados del Congreso CIAM de 1933 y que puede considerarse como un verdadero código de la orientación arquitectónica y urbanística del racionalismo)., una de sus proposiciones más típicas “es imprescindible a toda costa una línea de conducta que no sea demasiado elaborada ni demasiado poco, porque es necesaria y debe ser suficiente” parece resumir algunas de las principales exigencias de la moderna civilización de masas: una indicación “política”, una necesidad “reductiva”, una urgencia inaplazable.
Brayan Montiel

Arquitectura de la ingeniería

Arquitectura de la ingeniería
Palacio de cristal en el Itchimbía.

La estructura de hierro y cinc fue importada originalmente de Hamburgo, en Alemania, durante el gobierno del Gral. Eloy Alfaro en 1889. Por su increíble similitud con el famoso mercado de Las Halles, en París, fue destinado al mismo propósito y se convirtió en el Mercado de Santa Clara, ubicado en una pequeña plaza frente al monasterio del mismo nombre, entre las calles Benalcázar, Cuenca y Rocafuerte.
La armadura de hierro está compuesta por un cuerpo central que sostiene una cúpula de verticilos, de la que parten dos bóvedas de arcos rebajados, formando una cruz latina cuyas paredes están recubiertas totalmente por vidrio de alta resistencia, que permite al lugar una gran iluminación sin necesidad del uso de electricidad durante el día. Fue meticulosamente restaurada y reforzada por los expertos del Fondo de Salvamento (FONSAL) del municipio de Quito antes de ser traladada a su lugar final, sobre una plaza de granito dispuesta especialmente para el efecto.
Bajo el edificio principal, de 1.300 m2, se encuentran varios salones y servicios que complementan sus funciones como espacio cultural, tal como salas de conferencias, salones de eventos, baños y cocina. Cuenta además con dos restaurantes desde los que se tiene una vista impresionante del Centro Histíorico de la ciudad.
Los eventos que se realizan en la actualidad.-
Desde su inauguración el lugar es administrado por el Centro Cultural Metropolitano, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito. Su primera gran exposición correspondió a la exposición arqueológica itinerante más importante de la región, la del Señor de Sipán.
El lugar ha servido además como encuentros literarios y para exposiciones públicas de artistas plásticos de renombre. En 2008 fue además la sede del informe presidencial de Rafael Correa al Congreso Nacional, cuyas instalaciones no podían ser usadas por encontrarse en remodelación tras el incendi sufrido dos año antes.
El edificio del Palacio de Cristal ha servido además como marco para varias presentaciones musicales celebradas en la explanada ubicada frente al edificio. El festival anual Quito Fest es el más importante de estos, y se realiza allí desde 2005, seguido por el de Rock en el Itchimbía.

Brayan Montiel.



martes, 12 de octubre de 2010

Casa colectivas en el centro de Quito (Ecuador)

Casa: (ahora) Museo Camilo Egas  (Venezuela 1302 y Esmeraldas esquina)
En el centro de Quito hasta los años sesenta había sido el barrio residencial de las familias con buen nivel economico que después se había ido desplanzando hacia el norte de la ciudad. A partir de entonces, ha sufrido múltiples cambios relacionados con su uso, su densidad y su población, relacionado con la migracion del campo a la ciudad por lo tanto la necesidad de vivienda.
Alrededor de esta zona hay 17 barrios con un uso predominantemente residencial donde la mayoría de las construcciones datan de finales del siglo XIX. Las casas se construyeron siguiendo el esquema español de habitaciones distribuidas alrededor de un patio central. Estas habitaciones se convirtieron en viviendas baratas de alquiler destinadas a obreros, migrantes o familias con un nivel economico bajo.
El 55% de estas familias tiene que compartir los baños.
El 30% de estas familias no tienen ducha.
En ningún caso cuentan con agua caliente.
El 80% de los edificios cuentan con instalaciones eléctricas en deterioro y estan con alto riesgo ya que pueden tener situsciones de sobrecarga en la red de distribucion.
La cocina normalmente está en el mismo dormitorio.
La superficie media de la vivienda supone entre 5 y 11 metros cuadrados por habitante.
Las casas quiteñas tomaron el modelo de la casa andaluza; patio grande central, a la entrada al patio por un zaguán ancho y el patio rodeado por cuartos, la construccion era de uno o dos pisos, y tenian amplios corredores.
Fuente de investigacion:
Museo Camilo Egas (Venezuela 1302 y Esmeraldas esquina) antigua casa colectiva.

lunes, 11 de octubre de 2010

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES EN BARRIOS Y DIMENCIONES UTILES DE VIVIENDA (NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO)

 Art.42 EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS SOCIALES Y SERVICIOS PUBLICOS


EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES
CATEGORÍA
SIMB.
TIPOLOGIA
SIMB.
ESTABLECIMIENTOS
RADIO DE INFLUENCIA m.
NORMA m2/hab.
LOTE MINIMO m2.
POBLACIÓN BASE habitantes
Educación
EE
Barrial
EEB
Preescolar, escuelas.
400
0.80
800
1.000
Cultural
EC
Barrial
ECB
Casas comunales
400
0.15
300
2.000
Salud
ES
Barrial

Subcentros de Salud, consultorios médicos y dentales
800
0.15
300
2.000
ESB
Bienestar social
EB
Barrial
EBB
Guarderías infantiles y casas cuna
400
0.30
300
1.000
Recreativo y deportes
ED
Barrial
EDB
Parques infantiles, parque barrial, plazas, canchas deportivas
400
0.30
300
1.000
E

ED
Barrial
EDB

400
0.30
300
1.000
Recreativo y deportes
Parques infantiles, parque barrial, plazas, canchas deportivas


Barrial


----
----
800
2.000
Religioso
ER
ERB
Capillas


Barrial


400
0.10
100
1000
Seguridad
EG
EGB
Vigilancia de policía


Barrial


2.000
0.06
60
10.000
Servicios funerarios
EF
EFS
Funerarias.


Barrial


----
0.10
100
1.000
Transporte
ET
ETB
Estación de taxis, parada de buses


Barrial


500
0.20
200
1000
Infraestructura
EI
EIB
Servicios higiénicos y lavandería





























Art.147 DIMENSIONES ÚTILES MÍNIMAS DE VIVIENDA

VIVIENDA
LADO MINIMO  m.
ÁREAS ÚTILES MINIMAS  m2



VIVIENDAS DE 1
VIVIENDAS DE 2
VIVIENDAS DE 3 o más
DORM.
DORM.
DORM.
SALA -COMEDOR
2.70
13.00
13.00
16.00
COCINA
1.50
4.00
5.50
6.50
DORMITORIO PADRES
2.50
9.00
9.00
9.00
DORMITORIO 2
2.20

8.00
8.00
DORMITORIO 3

2.20

7.00
BAÑOS
1.20
2.50
2.50
2.50
SUBTOTAL AREA UTIL MINIMA

28.50
38.00
49.00
LAVADO SECADO
1.30
3.00
3.00
3.00
DORMITORIO DE SERVICIO
2.00
6.00
6.00
6.00





















Art.148 ALTURA LIBRE INTERIOR

La altura mínima interior de cualquier local de la vivienda no será inferior a 2.30 m., medida desde el piso terminado hasta la cara inferior del elemento constructivo más bajo del techo del local.
En techos inclinados se admite que la altura útil interna sea de 2.05 m., en el punto más desfavorable, con excepción de los áticos que podrán tener una altura menor.

Art.149 LOCAL DE COCINA

Toda cocina deberá disponer de mesa(s) de trabajo, de ancho útil no menor a 0.60 m. con fregadero de vajilla incorporado. Se preverá sitio para ubicar un artefacto de cocina y un refrigerador, como equipamiento mínimo.
Las dimensiones mínimas del área de circulación serán:
Cocinas de un solo mesón: 0.90 m.
Cocinas de un solo mesón enfrentada a estantería de 30cm: 0.90 m.
Cocinas de mesones enfrentados: 1.10m.

Art.150   BAÑOS

Toda vivienda dispondrá como mínimo de un cuarto de baño que cuente con inodoro, lavabo y ducha. En el que se observará en lo pertinente las dimensiones mínimas establecidas en el Artículo 68 de esta Normativa.
La ducha deberá tener una superficie mínima de 0.56 m2 con un lado de dimensión mínima libre de 0.70 m., y será independiente de las demás piezas sanitarias.
El lavabo puede ubicarse de manera anexa o contigua al cuarto de inodoro y ducha.
Las condiciones de ventilación e iluminación de estos locales estarán sujetas a lo estipulado en los Artículos 71 y 72 referidos a ventilación e iluminación indirecta y ventilación por medio de ductos, contemplados en la Sección Segunda del Capítulo III de esta Normativa.

Art.151 PROFUNDIDAD EN LOCALES DE VIVIENDA

La profundidad de cualquier local no será mayor a la proporción 1:5 con relación a las dimensiones de la ventana, en donde 1 es la dimensión menor de la ventana y, 5 es la profundidad máxima del local.
En caso de integrarse dos o más locales, la profundidad de los mismos se considerará de forma autónoma o independiente a partir de cada una de sus respectivas ventanas.
En locales de mayor profundidad, se podrá complementar el ingreso de luz natural directa o indirectamente a través de ventanas altas, lucernarios, claraboyas o similares.

Art.152 LOCAL DE LAVADO Y SECADO DE ROPA:

Toda vivienda dispondrá de espacios destinados al lavado y secado de ropa, los mismos que podrán juntarse en un solo lugar, semicubierto o descubierto, cuya superficie útil no será menor a 3 m2. El lado menor tendrá 1.30 m. como mínimo.
El área de lavado y secado podrá integrarse a la cocina, siempre y cuando se prevea el equipamiento manual y automático con su correspondiente espacio de trabajo. En todo caso, se mantendrá el área de secado de 3 m2.
Estas áreas podrán sustituirse por locales específicos de lavado y secado automático comunal; en cuyo caso el área deberá justificarse técnicamente en función del tipo de equipo y el número de usuarios a atenderse, planificando y dotándose de este equipamiento en base a la relación de un equipo de lavado y secado por cada 4 viviendas.

Art.153 PUERTAS

Los vanos de las puertas de la vivienda se rigen por las siguientes dimensiones mínimas:
Vano mínimo de puerta de ingreso a la vivienda: 0.96 x 2.03 m.
Vano mínimo de puertas interiores: 0.86 x 2.03 m.
Vano mínimo de puertas de baño: 0.76 x 2.03 m.

Art.154 ANTEPECHOS

Toda abertura, vano o entrepiso que de al vacío, dispondrá de un elemento estable y seguro tipo antepecho, balaustrada, barandilla, cortina de cristal o similares, a una altura no menor a 0.90 m. medida desde el piso terminado, si la dimensión es menor se aplicará la NTE INEN 2 312:2000.
Brayan Montiel.